Powered By Blogger

BIENVENIDOS


En este sitio podrás encontrar material referente a la preservación y conservacion del medio ambiente, además información relacionada con el área pecuaria.

martes, 7 de abril de 2009

SITIOS TURISTICOS DEL HUILA

ESTRECHO DEL RIO LA MAGDLENA
DESIERTO DE LA TATACOA






DESIERTO DE LA TATACOA


lunes, 6 de abril de 2009

SOBREPASTOREO


1. .INTRODUCCION

Los forrajes constituyen la principal fuente de alimentación de los bovinos en Colombia. En gran parte de las explotaciones son el único alimento debido a las condiciones climáticas favorables para la producción de forraje a través del año, y, a lo poco práctico que resulta alimentar rumiantes con concentrado o granos, debido al alto costo y la baja oferta de estos productos alimenticios en el mercado nacional. El manejo del pastoreo es el aspecto menos entendido en las explotaciones lo que genera frecuentemente sobrepastoreo y subpastoreo a lo largo de un mismo año, con alta disminución en la producción animal y en la persistencia del pasto, lo que conduce a una degradación rápida de las praderas. En este artículo visualizaré los principales efectos del sobrepastoreo y las posibles soluciones para disminuir los efectos del animal sobre las plantas y el suelo.
Me pregunto ¿Por qué el estado no crea por ley restricciones de ciertas prácticas perjudiciales, tales como la tala o la ganadería extensiva en nuestro país?. ¿Cómo concientizar a los ganaderos, agricultores, profesionales del agro sobre las buenas prácticas de manejo de nuestro recurso suelo?

El objetivo de este artículo tiene como propósito Establecer un principio crítico que siente las bases para dar solución a posibles problemas de sobrepastoreo extensivo que a largo plazo conlleva a la desertificación en Colombia.
La causa del sobrepastoreo originado por la ganadería domestica (bovina, caprina, ovina) extensiva, es un factor de presión, que acelera la degradación del suelo. Lo afecta de manera directa, debido al pisoteo continuo y de manera indirecta a través de la pérdida o degradación de la capa vegetal que lo deja expuesto a los agentes erosivos como son el viento y el agua. La degradación del suelo tiene efectos negativos en los ecosistemas. Bajo este contexto, se hace necesario tomar medidas tendientes a minimizar u optimizar los impactos negativos ocasionados por el mal manejo de los suelos. Medidas que pueden consistir en implantación de sistemas agroforestales, rotación de potreros y capacitar a los ganaderos, comerciantes y agricultores la importancia que existe en la relación suelo – planta animal. En mi opinión en la medida en que productivamente se explote el suelo, así mismo se bebe aplicar un manejo adecuado del suelo, con implementación de sistemas mejorados y sostenidos de la producción ganadera. El sobrepastoreó es una de las causas de la erosión. Anualmente se estima que a nivel mundial 200 millones de hectáreas cultivables se vuelven improductivas debido a la erosión. (Rosales, 2006, 14).


2. METODOLOGIA

La metodología a utilizar para el presente artículo se realizará mediante la interpretación de resultados obtenidos de los estudios hechos sobre desertificación. Así mismo, se han revisado estadísticas nacionales sobre la erosión y compactación del suelo, junto con observación de experiencias de explotaciones ganaderas. Por último, se han analizado estos datos en relación con el impacto ambiental que causa al medio ambiente, en la posibilidad de plantear aspectos de la problemática y desafíos futuros de los recursos y actividades que se fundan en el manejo de nuestras ganaderías.


3. RESULTADOS Y DISCUSION

3.1. Descripción del Impacto
Qué es el sobrepastoreo? El sobrepastoreo se produce cuando la carga ganadera supera la capacidad de pastoreo de una zona determinada, sin que se precise si esos animales extra son pocos o muchos.. Se puede evitar el sobrepastoreo si existen recursos alimenticios alternativos, lo que significa que el impacto que tienen los animales sobre los pastos depende del sistema de producción adoptado
El número de animales presentes o la intensidad de pastoreo, expresados en términos de carga ganadera, es un indicador muy importante de degradación en zonas de pasto (Papanastasis, 1998, 187). Los animales tienen diferentes formas de consumir el forraje, lo que hace que su impacto sobre la vegetación sea también distinto.

El pastoreo tiene múltiples consecuencias para los ecosistemas naturales. Los animales consumen el follaje, afectando así al crecimiento, vigor y reproducción de las plantas, lo que conlleva modificaciones de la composición de las especies, de la cobertura vegetal y de la cantidad de biomasa, desnudando así el suelo. A esto hay que añadir el pisoteo del ganado que reduce la densidad aparente y la tasa de infiltración del suelo, incrementando así el flujo superficial. Si las pendientes son fuertes y los suelos erosionables, la erosión puede conducir a la desertificación de los terrenos. Sin embargo, esto solo puede suceder cuando el sobrepastoreo es continuo, es decir, cuando un número excesivo de animales intenta alimentarse en una zona que dispone de una cantidad limitada de forraje (Dregne, 1978, 183).
3.2. OBRAS, ACTIVIDADES O PROYECTOS GENERADORES DEL IMPACTO
Existe enlace directo e indirecto entre la ganadería, la tala y quema de bosques. La magnitud de este proceso llevó a la ganadería en Colombia a ser señalada internacionalmente como una gran amenaza ecológica del bosque tropical (Kaimowitz, 1996, 19). El impacto ambiental de estos sistemas oscila entre el deterioro total e irreversible de los suelos hasta la restauración parcial de ecosistemas degradados. Igualmente dentro de las actividades pecuarias de pastoreo se originan otros impactos ambientales negativos como la erosión y compactación del suelo; la uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo de gramíneas mediante quemas estacionales y eliminación vegetal por medios químicos (herbicidas) o físicos; la desecación de humedales; la construcción de vías de penetración; la demanda creciente de madera para cercos, corrales de manejo y camiones ganaderos; la contaminación del agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas, así como las emisiones de gases producidas por la quema de combustibles en el transporte terrestre y fluvial de animales vivos o sus productos (Murgueitio, 1999, 25).

A esto se le puede agregar los impactos generados en las industrias y agroindustrias que procesan carne, leche y pieles bien por vertimientos puntuales a las aguas y emisiones al aire o por el uso masivo de empaques no biodegradables.
El sobrepastoreo por el ganado bovino ocasiona erosión, difícil de cuantificar económicamente, dado que la mayor parte de los pastos no tiene valor para una producción alternativa. Se nota una disminución de la selva por la explotación intensiva del bosque.

La deforestación se deriva de la eliminación de la cubierta vegetal ocasionada por la tala de árboles y matorrales, los incendios, la lluvia ácida, etc. Con la pérdida de la cubierta de materia orgánica que cubre el suelo, éste se agrieta, acelerando el efecto erosivo del agua y el viento, la irrigación impacta de una manera inadecuada aumentando su salinidad, el ganado a su paso, pisotea y compacta el terreno, que se vuelve estéril aumentando la vaporación superficial del agua y las escorrentías. La pérdida de la cubierta vegetal es al mismo tiempo causa y efecto de la degradación de la tierra.

3.2. CONSECUENCIAS ECOLOGICAS, ECONOMICAS Y SOCIALES DEL IMPACTO


1. Ecológicas:
· Exposición del suelo a los agentes erosivos, debido a la disminución de la cubierta vegetal por el pastoreo y a la remoción del suelo por el pisoteo. Estos factores favorecen a la erosión hídrica si el lugar tiene pendiente y a la erosión eólica si el lugar es seco.

· El sobrepastoreo facilita la desertificación de áreas semiáridas y la desprotección de las cabeceras de cuenca en la zona serrana. Esto último influye también en el balance de las aguas superficiales y subterráneas.
· Compactación del suelo.
· Cambios en la composición florística: el sobrepastoreo "favorece a las especies con mejor recuperación y a las que no son comidas, esto promueve la generación de fachinales.

· En los pastizales serranos disminuye la calidad de los pastos. Todo esto afecta a la biodiversidad.
· Destrucción de renovales (árboles jóvenes) de ciertas especies apetecidas por el ganado bovino y caprino

En la actualidad, la ganadería bovina está presente en las cinco grandes regiones biogeográficas, (Andina, Amazonia, Caribe, Orinoquia y Pacífica) del país, y en todas ellas causa transformaciones en los ecosistemas naturales que son cuestionadas por el sector ambiental (Inderena, 1993, 12).

2. Sociales y Económicas:

Los efectos del sobrepastoreo (degradación) involucran un conjunto de factores de índole biofísicos y biológicos, que desencadenan procesos de alteración de cualidades y características de la tierra, entendiendo dentro de este concepto al conjunto de suelos, coberturas vegetales, fauna asociada y dotaciones de agua que existen dentro de las áreas
Los efectos de tales intervenciones biofísicas pueden ir desde la destrucción masiva de coberturas vegetales protectoras y remoción en masa o pérdida de suelos por erosión, hasta procesos lentos de alteración de los suelos por presencia continua de contaminantes, extinciones de fauna y flora o eliminación de aguas de superficie y de acuíferos profundos, con consecuencias que redundan en las posibilidades de subsistencia y bienestar de las poblaciones humanas que dependen y viven en estas áreas.

Los impactos de La desertificación no sólo tienen relación con el medio ambiente también provoca importantes impactos en la sociedad y su economía, tanto a nivel global, nacional ó local. Si bien las consecuencias ambientales corresponden a la destrucción de la fauna y flora, la reducción significativa de la disponibilidad de los recursos hídricos y deterioro físico y químico de los suelos genera una pérdida considerable de la capacidad productiva del sistema agrícola y pecuario, generando permanentes flujos migratorios hacia los centros urbanos. Estas migraciones desestructuran las familias rurales, generan una importante pérdida cultural, y por sobre todo incrementan la pobreza extrema en los centros urbanos

Así mismo se se afecta de manera considerable la disponibilidad futura de pastos apetecidos por el ganado, se reduce el área susceptible de ser pastoreada y disminución del valor de los campos, por pérdida de productividad.

Todo lo anterior conlleva a un empobrecimiento generado por el deterioro ambiental progresivo.

Los indicadores del sobrepastoreo son fácilmente detectables y los podemos reconocer por:
· Presencia de vegetación herbácea muy baja, como si se hubiera "cortado el pasto" en un jardín. Esto se puede ver si el lugar tiene cierta humedad que permita su recuperación.

· Presencia de "pie de vaca", que se visualiza a la distancia como líneas paralelas aproximadamente horizontales, a modo de "arrugas" en la montaña y que son caminos de recorrido y pastoreo del ganado.

· Vegetación herbácea muy rala, en algunos casos inexistente, con tierra suelta y removida, hasta incluso con abundancia de huellas de animales.

· Preponderancia de especies leñosas espinosas bajas, con muy pocas hierbas.

· Composición florística herbácea conformada fundamentalmente por hierbas poco palatables o no palatables para el ganado, debido a que las apetecidas por los animales fueron comidas por el constante pastoreo.

3.4 ESTRATEGIAS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, CORRECCIÓN

Bajo estas circunstancias, es de suma importancia desarrollar planes de prevención y mitigación para optimizar y minimizar los impactos negativos que conlleva el sobrepastoreo. La idea es intentar reducir las futuras consecuencias negativas como son la desertificación de los suelos. Para ello, el primer paso fundamental es el desarrollo de programas de capacitación sobre el uso adecuado del suelo a agricultores, ganaderos profesionales del sector agropecuario a través de entidades gubernamentales y privadas, así mismo realizar programas de investigación que contribuyan a construir y desarrollar una base suficientemente amplia sobre el impacto que produce..
Técnicamente, las áreas afectadas por sobrepastoreo pueden ser restauradas cuando se recupera el ecosistema a través del abandono del mismo, lo que reduce la presión de uso de los recursos y posibilita la recuperación de los componentes originales del ecosistema, logrando una restauración de y de su capacidad de sostenimiento. De todas formas se hace necesario realizar acciones tendientes a prevenir áreas susceptibles como para la recuperación en áreas degradadas:
Establecer sistemas agroforestales, que son parte fundamental de este proceso y en ellos se pueden se diferenciar en cinco grupos:
1. Sistemas silvopastoriles en ganadería extensiva.
2. Plantaciones forestales con pastoreo de ganado.
3. Cercos vivos, barreras contra el viento, linderos arborizados, corredores biológicos y espacios para el sombrío de animales.
4. Sistemas silvopastoriles con manejo de la sucesión vegetal
5. Nuevos sistemas para ganadería intensiva y otras especies animales como son:
· Silvopastoriles de alta densidad arbórea.
· Sistemas de corte y acarreo: bancos de proteína puros, policultivos de corte, policultivos de varios estratos y múltiples usos.
· Mejorar las condiciones sociales, culturales y económicas.
· Prevenir el avance de la erosión y el deterioro de la vegetación.
· Planificar el uso del suelo,
· Rotación de potreros: La rotación de potreros es un sistema de pastoreo basado en alternar el uso con el descanso del terreno, orientando las estrategias para obtener la máxima producción animal por hectárea, cuidando, al mismo tiempo, conservar los recursos naturales. El sistema aporta diversas ventajas, entre las que destacan:

1. Permite que la vegetación pase por un período de recuperación entre ciclos de pastoreo.

2. Al pastorearse los potreros en diferente época del año cada vez, se promueve la producción de semilla y la resiembra natural, lo cual estimula la producción de forraje.

3. Se puede mantener la producción animal a través de los años.
4. Se evita que el pasto pierda gradualmente calidad, con lo que se limitaría la producción ganadera.
5. Conservar los bosques nativos.
6. Reforestar
.
3.5 Legislación Ambiental en Colombia

Ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Esta ley esta basada en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo y propende por la protección de la biodiversidad, una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza, la protección y correcta utilización de los recursos hídricos, la protección del paisaje y la prevención de desastres entre otros aspectos. Delega en el SINA el manejo de las políticas ambientales para el país.

LEY 1021 de abril 20 de 2006 Artículo 48. Educación, divulgación y participación comunitaria. El Estado promoverá conjuntamente con los organismos públicos y privados competentes la planificación y ejecución de programas de educación divulgación, con el objeto de suministrar a la sociedad información acerca de la investigación, la ecología forestal, el manejo de los bosques, la conservación de las áreas forestales, la cultura y los valores del bosque.

Ley 99/93. Artículo 5 señala que es función del Ministerio Del Medio Ambiente expedir las regulaciones ambientales para la distribución y el uso de substancias químicas o biológicas utilizadas en actividades agropecuarias.

En el artículo 65, que se refiere a las funciones de los municipios, que estos, a través de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria a Pequeños Productores -UMATAS-, prestarán el servicio de asistencia técnica y harán transferencia de tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales renovables

Decreto Nacional 1753 de 1994
Decreto 2269 de 1993


3.6 MANIFESTACIÓN DEL SOBREPASTOREO CON ENFASIS EN LOS DEPARTAMENTOS SURCOLOMBIANOS


La ganadería bovina es la actividad que ocupa la mayor parte de las tierras
Transformadas de Colombia (IGAC, 1988).

Los Departamentos Surcolombianos por ser zonas de colonización se han visto seriamente afectados debido a la tala y quema indiscriminada del suelo coadyuvado por el mal uso del pastoreo. La producción ganadera para el caso del Caquetá ocupa el cuarto renglón con respecto a todo el país., para el Huila y putumayo es la segunda fuente de ingresos lo que representa para el suelo un alto grado de deterioro sobre todo en la parte Norte del Departamento del Caquetá donde se empieza a notar ya una disminución en la producción de forrajes. (Comentario personal con ganaderos de la zona)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La urgencia de transformar los sistemas ganaderos es evidente. Se necesitan cambios políticos en las estructuras agrarias, pero también otras modificaciones para quienes tienen interés en el ganado como medio de producción. Investigadores, funcionarios públicos, técnicos y ganaderos deben reconocer que es posible alcanzar un potencial biológico mayor si se hace un manejo inteligente de la naturaleza y si se integra la ganadería con otros sistemas productivos con el cuidado especial de obtener límites ambientales de cada región y cada ecosistema
En Colombia, convergen tres grandes sistemas de producción pecuaria identificados a escala global pastoreo, sistemas industriales intensivos (aves, cerdos) y mixtos (agricultura - ganadería - otros). Sus ventajas y problemas están presentes en los tres, pero debido al área que ocupa y a las prioridades globales sobre la diversidad biológica y el cambio climático, los sistemas de pastoreo son los que demandan mayor urgencia.
De los sistemas agroforestales para la producción pecuaria, los que requieren mayor atención son los que se basan en la sucesión vegetal y los nuevos sistemas intensivos silvo-pastoriles y de corte y acarreo. Los primeros porque son los más económicos de establecer y pueden coexistir con la ganadería dominante de baja inversión y productividad y los segundos porque son los que mayores ventajas socio-económicas y ambientales generan.
Se recomienda hacer una evaluación del estado actual y potencial de la degradación de los suelos por sobrepastoreo y una sistematización de la información a nivel nacional, con el propósito de evaluar los daños económicos ocasionados por el fenómeno de sobrepastoreo de suelos.

CITAS BIBLIOGRAFICAS

DREGNE. H. suplemento alimenticio para rumiantes y relación con el incremento de la productividad. Ciudad de México. 1978, 183p.
MURGUEITIO, E. La investigación en sistemas sostenibles de producción agropecuaria, una opción inaplazable. Cali, 1992,
PAPANASTASIS H. Daños ejercido por el sobre pastoreo a suelos de uso agrícola. Argentina ed. 1998. 187p.
KAIMOWITZ. J. Incremento de la desertificación de los suelos y su incremento en los valles interandinos.1996, 19p.
Instituto Geográfico Colombiano Agustín Codazzi Suelos y bosques de Colombia, Bogotá, 1988.

ROSALES. Eduardo. Revista. Asociación Española de Ecología Terrestre, edición 16. 2006, 14p.